|
LOGROS
DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES) - PERSONA, FAMILIA
Y RELACIONES HUMANA |
|
Construcción
de la Autonomía |
Relaciones
Interpersonales |
|
PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO CRÍTICO SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TOMA DE DECISIONES |
Identifica -Habilidades,
intereses y preferencias. -Roles
personales y de género. -Necesidades,
potencialidades y limitaciones. -Cambios
físicos y psicológicos. -Exclusión
y consecuencias -La
relación espacio familia Reconoce/Expresa -Emociones,
intereses y necesidades. -Valía
personal y valía del grupo. -Cambios
corporales, afectivos, psicológicos y sociales. -Imagen
personal empresarial Analiza/Interpreta -Educación
para la sexualidad -Efectos
de los cambios biopsicosociales. -Expresión
de los sentimientos. -Motivaciones. -Expectativas. -Procesos
metacognitivos. -Marginacuión
social Imagina
/ Planifica -Metas
y objetivos personales. -Estrategias
y técnicas de estudio. -Proyectos
personales. -Proyectos
de desarrollo Elabora -Principios
éticos. -Proyecto
de vida. -Programa
de actividades. Evalúa
/ Valora -La
autoestima y el autocuidado. -Sentimientos. -Cualidades. -Influencia
del grupo en la formación del autoconcepto. -Identidad
cultural -Influencia
personal en la identidad del grupo. -Rol
protagónico de la mujer. -Sus procesos
metacognitivos de desarrollo. Asume/Lidera -Responsabilidades. -Roles
y funciones. -Equidad
de género -Historia
personal. -Decisiones
propias. -Actividades
positivas Utiliza -Recursos
de la zona. Practica -Medidas
de prevención. Participa -En
democracia. -ciudadanía. |
Discrimina
/ Analiza -Formas
de expresar ideas y sentimientos. -Situaciones
de conflicto. -Grupos
de referencia. -Habilidades
interpersonales. -Sexualidad,
género y sexo. -Sentido
de pertenencia. -Trascendencia
de los hechos socio-culturales. -Conflictos
sociales y culturales. -Dilemas
morales. Imagina
/ Planifica -Metas
y objetivos cooperativos. -Estrategias
y técnicas de estudio en grupo. -Proyectos
cooperativos. Propone/Crea -Normas
de convivencia. -Espacios
de participación -Estrategias
de organización. -Comunicación
interpersonal. -Relaciones
armónicas y solución de conflictos. -Negociación
y consenso -Alternativas
de solución Reconoce -A sí
mismo y al otro. -Su
relación dialogante. -Las
influencias del otro en sí mismo. -El
hombre complemento de la naturaleza Argumenta/Critica -Opiniones
y puntos de vista. -Coherencia
y pertinencia de normas. -Dilemas
morales. -Situaciones
en conflicto. -Responsabilidad
social Evalúa
/ Valora -Habilidades
sociales. -Práctica
de la libertad y la solidaridad. -Práctica
del respeto y la responsabilidad. -Práctica
de la cooperación. -Relaciones
humanas Reflexiona -Sobre
proceso de crecimiento personal. -Sobre
relaciones interpersonales. -Sobre
proyecto de vida. -Defensa
del medio ambiente. Rescata -Practicas
ancestrales de convivencia con la naturaleza |
Componente:
Identidad y Personalidad |
||||
CICLO
VI |
CICLO
VII |
|||
PRIMER
GRADO |
SEGUNDO
GRADO |
TERCER
GRADO |
CUARTO
GRADO |
QUINTO
GRADO |
Adolescencia -Pubertad
y adolescencia. -Código
del niño y el adolescente -Cambios.
Diferencias con la infancia. -Grupos
étnicos -Necesidades
del desarrollo de la adolescencia. -La
presencia de los otros. |
Adolescencia -Adolescencia. -Código
del niño y el adolescente - Reconocimiento
social. Influencia del entorno. -Grupos
étnicos - Sentimientos.
Frustraciones. |
Adolescencia -Identidad
personal. - Código
del niño y el adolescente - Identidad
empresarial -Respeto
a las diferencias. -Grupos
étnicos - -Relaciones
interpersonales entre pares. -Normas
sociales. |
Adolescencia -Identidad
en el grupo. -Código
del niño y el adolescente -Identidad
empresarial -Experiencias
colectivas. - El cambio
de patrones culturales. La identidad cultural. -Grupos
étnicos. Idiosincrasia - Reflexión
sobre los patrones culturales - Creatividad. |
Adolescencia -Identidad
personal y nacional. -Código
del niño y el adolescente -Identidad
empresarial. -Diversidad
ecológica - Comunicación
con los otros. Influencia de los medios de comunicación. - Personalidad
y autoafirmación en la adolescencia. -Grupos
étnicos. Idiosincrasia. |
Autoconocimiento -Autoestima
y autocuidado. -Voluntad
y motivación. -Metas
personales. -Habilidades
sociales. -Liderazgo
del niño y del adolescente. |
Autoconocimiento - Autoconcepto.
Escucha, empatía y asertividad. - liderazgo - Pertenencia.
Diferencia de capacidades. |
Autoconocimiento. - Autorregulación,
normas sociales y dilemas morales. - Socialización
e individualización. - liderazgo - Diferencias
culturales. - Diversidad
cultural. Territorialidad. |
Autoconocimiento - Responsabilidad.
Toma de decisiones. Juicio crítico. Autovaloración. - Comunicación
intra e interpersonal. - Voluntad,
responsabilidad y libertad. |
Autoconocimiento - Autonomía
moral. Proyecto personal. Libertad. Bienestar. - Felicidad.
Autenticidad. - Creencias. |
Sexualidad
y género -Desarrollo
físico de mujeres y varones. -Roles
de género. -Exclusión
y consecuencias en la región. -Igualdad
de oportunidades. - Las
relaciones entre varones y mujeres. - Rol
protagónico de la mujer |
Sexualidad
y género -Comportamiento
sexual adolescente. -Mitos
y creencias sobre el sexo. -Rol
protagónico de la mujer |
Sexualidad
y género - Manifestaciones
socioculturales, estereotipos. - Rol
protagónico de la mujer. - Exclusión
y consecuencias. - Igualdad
de oportunidades. - Amistad
y enamoramiento. |
Sexualidad
y género -El
enamoramiento. -Factores
psicoafectivos. -Derechos
sexuales y reproductivos - Rol
protagónico de la mujer. - Igualdad
de oportunidades. |
Sexualidad
y género - Factores
psicológicos, culturales y éticos. - La
pareja. Amor y sexo. - Toma
de decisiones sobre la sexualidad. - Rol
protagónico de la mujer. |
Vínculo
familiar -La
historia familiar. Dinámica familiar. Familia y adolescencia -Identidad
cultural. Folklore. -Reflexión
sobre patrones culturales -Valores
en la familia. -Comunicación
y familia |
Vínculo
familiar -Funciones
de la familia. -Relaciones
familiares. -Valores
en la familia -Comunicación
y familia. -Identidad
cultural. Folklore. -Reflexión
sobre los valores culturales. -Violencia
familiar. -Problemas
sociales |
Vínculo
familiar -Ciclo
de vida familiar. -Familia
y cultura. Folklore. -Reflexión
sobre los valores culturales -Valores
en la familia -Comunicación
y familia |
Vínculo
familiar -Convivencia
armoniosa. -Somos
parte de la naturaleza -Comunicación
y familia -Valores
en la familia -Paternidad
responsable y los adolescentes. -Reflexión
sobre los valores culturales -Folklore
|
Vínculo
familiar -Planificación
familiar. -Valores
en la familia -Comunicación
familiar -Proyecto
de familia. -Familias
productivas -Productos
de la comunidad, -Folklore.
|
Componente:
Autoformación e interacción |
||||
CICLO VI |
CICLO
VII |
|||
PRIMER
GRADO |
SEGUNDO
GRADO |
TERCER
GRADO |
CUARTO
GRADO |
QUINTO
GRADO |
Uso
del tiempo -Intereses
y habilidades. -Opciones
lúdicas. El ocio. -Ludopatía.
-Planificación
de acciones. Costos. -Organizaciones
estudiantiles y sociales. |
Uso
del tiempo -Metas
académicas. -Lectura
recreativa. -Recreación
e intereses. |
Uso
del Tiempo -Escala
de valores. -Proyecto
de vida. -Concentración. -Moda,
música y deporte. |
Uso
del tiempo -Proyectos
personales. -Líderes
empresariales -Oportunidad
de negocio - Actitudes
en relación con su visión del mundo y de sí mismo. |
Uso
del tiempo -Proyectos
personales y colectivos. -Relaciones
humanas para el liderazgo empresarial -Evaluación
de proyectos. -Impacto. -Sostenibilidad -Calendario
ecológico comunal |
Aprendizaje -Memoria,
atención y percepción. - Estrategias
para la atención y concentración. - Clima
afectivo. Trabajo cooperativo |
Aprendizaje -Pensamiento
y lenguaje. -Estrategia
de organización -Estrategias
de aprendizaje. -Lectura
comprensiva. |
Aprendizaje -Habilidades
de aprendizaje. -Imaginación
y lectura. - Inteligencia
múltiples. Inteligencia emocional. - Orientación
vocacional. |
Aprendizaje - Opciones
de trabajo y estudio. Planteamiento de problemas. - Aprovechamiento
de los recursos de la zona - Elección
vocacional u ocupacional |
Aprendizaje -Habilidades
socio-afectivas. -Evaluación
de toma de decisiones. -Elecciones
vocacionales. |
Cultura
de prevención -Autocuidado
físico. -Factores
de riesgo. -Responsabilidad
social. Variabilidad climática. Contaminación ambiental. -Prevención
de adicciones. -Valor
nutricional de los productos de la zona. -Indicadores
de calidad. -Patrones
de consumo. -Saneamiento
ambiental |
Cultura
de prevención -Uso
indebido de drogas. -Convivencia
social y ayuda social. -Responsabilidad
social. -Estilo
de vida saludable. -Plantas
medicinales -Control
de calidad de los productos -Saneamiento
ambiental |
Cultura
de prevención -Agresividad
y violencia. - Pandillaje.
Cultura de paz. Relativismo moral - Comportamientos
de riesgo. - Saneamiento
ambiental |
Cultura
de prevención -Negociación
y consenso. -Trasgresión
a normas. -Resciliencia. -Prevención
de desastres. -Fenómeno
“El Niño” -Saneamiento
ambiental -Clasificación
de los residuos sólidos. |
Cultura
de prevención -Autocuidado
y salud. -Enfermedades
y cambios climáticos -Cultura
alimenticia - Consecuencias
de la adicción. Proyectos colectivos de prevención. - Planes
de emergencia. - Zonas
de alto riesgo - Planes
de mitigación. - Saneamiento
ambiental |
Componente:
Formación filosófica |
||||
CICLO
VI |
CICLO
VII |
|||
PRIMER
GRADO |
SEGUNDO
GRADO |
TERCER
GRADO |
CUARTO
GRADO |
QUINTO
GRADO |
|
|
|
Problematización
filosófica de
la experiencia - Las
grandes preguntas de la vida (lo absoluto, el mundo, el hombre). - La persona:
libertad y responsabilidad. - Democracia. - Deberes
y derechos. - Ciudadanía. - Paraticipación
ciudadana. - El
lugar de la persona en el cosmos. - La
persona y su entorno. Cuenca hidrográfica y RRNN. - La
peculiaridad de la condición humana. - Deseo
de superación -La
experiencia estética. Reflexión sobre la belleza. |
Problematización
filosófica de
la experiencia - Etica
y política. La política como “arte” de la convivencia. - Las
condiciones de la convivencia. - Respeto
al medio ambiente. - El
conocimiento como problema. -El
carácter hipotético del conocimiento. |